Mostrando entradas con la etiqueta EL NOMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL NOMBRE. Mostrar todas las entradas
LAKRTUCHRA




¿POR QUÉ PONCHRAKAFÉ?






INTRODUCCIÓN




  Nuestro idioma es tan inmensamente rico en palabras que el tiempo que tenemos de vida no nos alcanza para buscar y atinar con aquellas que quizás por sus grupos consonánticos, llaman siempre nuestra atención, principalmente, en los estados de VENEZUELA que conforman las vastas costas y por las cuales ingresaron los colonizadores, son esas palabras que forman parte del YO de nuestros pueblitos cercanos al mar, esas palabras que nuestros abuelos y tatarabuelos pronunciaban y que a medida que sus familias crecían iban formando parte de ese acervo cultural del cual, tal vez, poco conocemos. ¿Sabes de dónde proviene la letra CH?, te has preguntado alguna vez cuántas palabras de nuestro castellano venezolano, las contienen, ¿por qué algunos hablan de su desaparición del abecedario?, ¿por qué es empleada por nuestra lengua indígena?; mi atención desde que he sido capaz de pronunciar sonidos y hacer conciencia de ello, ha marcado mi curiosidad de lector continuo de mitos y leyendas que nos encaminan a posibles hechos contados por nuestros antepasados,..de allí proviene, mi primer motivo de esta investigación personal, por ejemplo, la palabra: CHEBEBE, muy usada en mi pueblo, especialmente, con la entrada de las lluvias,..¿que proceso dialectal está detrás de ella y de los que la usamos para designar a un animalito muy curioso? Todo este pequeño relato forma parte del nacimiento de: PONCHRAKAFÉ y el uso constante de mi parte, de muchas palabras que me encantan y embrujan con su sonido.,..Entonces estimados lectores, estaré subiendo todo el proceso de investigación y las teorías en las cuales sustentaré mis ideas,..



A parte de ello, mis escritos. espero les agrade mi trabajo,..


Agradecida, por siempre de su atención:

Lic. Liliana Mota.



LECTURA PARA IR CONCATENANDO IDEAS:







Diario El Carabobeño / Revista Paréntesis

Edición del Domingo 3 de Mayo de 2009
Entre Líneas, Textos y Contextos
Lenguaje, milagro y magia
Iván Hurtado León /
ivanhurtadoleon@gmail.com






Nace en el mes del libro del año 2009. Recordemos que el pasado 23 de abril se celebró el Día del Libro, un formidable objeto cultural y comercial, siempre conformados por líneas, que enmarcadas en contextos, muestran ideas y planteamientos integrados en el tejido de la comunicación humana. Sobre ellos hablaremos aquí. En una entrevista publicada hace algún tiempo, el filósofo venezolano José Manuel Briceño Guerrero (Palmarito, estado Apure, 1929), decía que sólo un milagro explica la aparición del lenguaje en la evolución humana. Ese acto milagroso de expresar vocablos articulados con sentido representa miles de años de esfuerzos y cultura en el proceso de madurez que comporta la evolución humana. Por su parte el poeta mexicano Raúl Renán (Mérida, Yucatán, 1928), nos habla de la lectura como acto de magia: “Cuando era niño encontré en los libros muchas y numerosas letras. Con la ayuda de mi tutor fui dibujando las letras y entendiéndolas por su figura y sonido. Con la combinación de estos signos fue haciendo palabras que las leía en voz alta como grandes descubrimientos. De ahí entendí que escogiendo palabras, organizándolas, podía leer y también escribir... hoy, llevar conmigo literatura adondequiera que voy, y poder dondequiera que esté leerlo con sólo abrir el libro, es un acto de magia real de nuestra civilización”. Sobre el idioma que usted y yo hablamos, amigo lector, el poeta chileno Pablo Neruda (Ricardo Eliézer Neftalí Reyes Basoalto[ ] 1904-1973) escribe en su libro “Confieso que he vivido” una reflexión maravillosa: “qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... todo se lo tragaban con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... salimos ganando... se llevaron el oro y nos dejaron el oro... se lo llevaron todo y nos dejaron todo... nos dejaron las palabras”. Esas palabras que nos dejaron ellos, los conquistadores, siempre me han motivado y admirado. Porque aun sin estar expresadas abiertamente, pueden ser comprendidas entre las líneas de un texto que leemos o un diálogo que escuchamos. En este sentido toda palabra corre el riesgo de ser, por efectos del contexto y la intención, un arma mortal o una rosa. De esto hablaremos en el futuro: de las palabras contenidas en esos maravillosos objetos llamados libros. Porque no podemos olvidar que el libro es como la rueda, un objeto que nació perfecto.